El sector de la construcción no ha escapado a los alcances revolucionarios de la impresión 3D.
Descubre la primera casa impresa en 3D
La mejor prueba de ello es que ya desde hace algunos años, esta se viene aplicando con éxito mediante el uso de brazos robóticos de gran tamaño, para imprimir estructuras de viviendas.
Pero como toda tecnología, los avances no se han hecho esperar y con la llegada del diseño de Prvok od Burinky y su innovación conceptual, se espera que el impacto al medio ambiente sea tremendamente positivo.
Se trata de una casa que puede ser perfectamente impresa en un tiempo de 48 horas, lo cual ya de por si es muy rápido y pone de manifiesto cuan efectiva y veloz es esta nueva técnica de construcción.
Esta es incluso 7 veces más rápida que otras y minimiza los costes de construcción en comparación con los de una casa de ladrillos. La vivienda se va a construir por capas y para ello disponen de un brazo robot que ya ha sido utilizado en la industria de automoción.
En el proceso, el brazo tiene la función de verter concreto a unos 15 cm por segundo, el mismo está hecho con una formula especial, compuesta de plastificantes, fibras de nano- propileno y aceleradores para un rápido fraguado.
Respecto a las paredes, estas contarán con un relleno de material aislante y serán impresas por capas externas e internas. En total, esta es una estructura que alberga tres habitaciones de 43 mts2 y se puede imprimir en 48 horas.
Por su parte, el concreto alcanzará la dureza y resistencia estándar propios de las bases de la vivienda y va a tardar unos 28 días para quedar completamente sólido.
Esta es una casa absolutamente sostenible, es por eso el por qué decíamos al principio que esta innovadora técnica de Prvok od Burinky tendría un gran impacto positivo en el ambiente, y es que hay que destacar que cuenta con una serie de características ecológicas y autosuficientes.
Algunas de estas son la ducha con sistema de recirculación más los depósitos para beber, un techo verde, alcantarillado y servicios públicos, entre otras cosas.
Aunado a esto hay que destacar las expectativas que hay sobre el diseño, respecto a que se espera que la vida útil se sitúe en unos 100 años, independientemente del ambiente que la rodee.
Lo más maravilloso de esto es que una vez la edificación cumpla la caducidad, simplemente puede ser demolida para reutilizar los materiales así que más sostenible es imposible.
Un diseño amigable y confortable
- El espacio interior se encuentra muy bien distribuido y diseñado, donde el usuario dispondrá de tres habitaciones que son el dormitorio, la sala de estar que incluye la cocina y una más que es el baño.
- Esta vivienda ha sido especialmente pensada para que sea autosuficiente en buena medida, al mismo tiempo que sea adecuada como vivienda en cualquier época del año.
- Un dato importante respecto a su robustez y durabilidad, es que la compañía asegura que la carcasa de esta casa frente al hormigón tradicional, resulta 3 veces más resistente, lo cual hace factible la premisa respecto a su caducidad de unos 100 años.
- Cuando se observa la forma de las paredes de esta construcción, totalmente asimétricas y en capas, se puede visualizar la forma de la futura forma y estética de una vivienda impresa en 3D, donde no hay que ceñirse a las líneas rectas y se puede optar por formas totalmente libres.
- Esta tecnología es aplicable a cualquier proyecto, ya sea para crear nuevas viviendas con una estética diferente o para utilizar en sectores como el de turismo y también en el comercial.
- Estos diseños muy bien pueden ajustarse a proyectos de construcción de casas en muelles flotantes, de hecho, es parte de las aplicaciones que tienen pensadas con el propósito de elevar las zonas de construcción en algunas ciudades canadienses, en Hamburgo y en Belgrado.
- Serian además construcciones con un mínimo impacto para el ambiente, gracias al proceso y el diseño asimétrico que permite la reducción en un 20% de las emisiones de dióxido de carbono, siempre tomando como referencia la construcción de viviendas de ladrillo con dimensiones similares o equivalentes.
- Por otra parte está el material utilizado, el cual será poco contaminante y al momento de la demolición, va a generar menor cantidad de residuos.
- Este mismo porcentaje del 20% menos de emisiones de CO2 también se utiliza en la construcción de edificios de ladrillos convencionales versus la impresión en 3D, siendo la meta propuesta por la UE de reducirlas en un 30% para el año 2030 y partiendo del año 2005 como referencia.
- Según el CEO de Burinka, Libor Vosicky, para imprimir una casa se requieren solo 25 trabajadores, lo cual representa 40 personas menos de lo que se necesita en las construcciones convencionales.
- Así mismo los costes se reducen notablemente, más aún cuando la producción es en serie, ya que llega hasta un 50% de lo que costaría construir una vivienda bajo los métodos tradicionales.
- En este sentido afirma que la autosuficiencia supone ahorros importantes en materia de gastos operativos. Esta técnica de construcción de viviendas impresas en 3D ya lleva tiempo tratando de consolidarse en este sector.
Sin embargo, aún tiene mucho por aportar aparte de la velocidad para hacer las construcciones, como es la flexibilidad en materia de los planos de planta personalizados y los diseños externos donde no sea importante el aspecto en capas de estos.